OptoJump Next - Protocolo Drift

El Drift Protocol es un test que nace para comprobar la “estabilidad dinámica” de un atleta o de un paciente haciéndole realizar 4 tests monopodales consecutivos y midiendo sus desplazamientos (drift) tanto en el eje vertical como en el eje horizontal.
Entren en Test > Ejecutar, seleccionen un atleta y seleccionen “Drift Protocol” de la lista de los protocolos.
El campo Test se autoalimenta con la siguiente secuencia:
- 5 saltos con la pierna DERECHA y los pies PARALELOS a las barras Optojump
- 5 saltos con la pierna IZQUIERDA y los pies PARALELOS a las barras Optojump
- 5 saltos con la pierna DERECHA y los pies PERPENDICULARES a las barras Optojump
- 5 saltos con la pierna IZQUIERDA y los pies PERPENDICULARES a las barras Optojump


Hagan los 4 tests y acuérdense de apretar GUARDAR cuando finalice uno antes de pasar al siguiente.
Al final del protocolo, entren en Resultados, seleccionen la opción “Protocolos” desde Visualización>Datos y elijan el protocolo recién llevado a cabo con el símbolo ->

Haciendo doble clic en el protocolo a analizar (o haciendo clic en el botón <Visualizar>), aparece un Informe que contiene los valores medios de los saltos por pierna derecha e izquierda y, en particular, un gráfico doble en el cual podemos cuantificar de manera rápida la entidad de los desplazamientos y su dirección.
Cada salto se visualiza con un punto amarillo (si no ven 10 por pierna, es posible que algunos estén superpuestos); los dos puntos más grandes rojo y verde (izq. y der.) representan la tendencia del atleta a desplazarse hacia cierta dirección (por ej., hacia arriba a la derecha) mientras que el rectángulo nos indica el“área de estabilidad”.
La posición de los puntos rojo y verde con respecto al origen de los dos ejes cartesianos nos ofrece una primera indicación de donde ha aterrizado el atleta medianamente con respecto a la salida. Dado que representan una media, su punto podría resultar engañoso por ejemplo, supongamos absurdamente que un atleta realice un salto perfectamente central, dos totalmente a la derecha y dos totalmente a la izquierda con desplazamientos de la misma entidad; el punto se encontrará exactamente en el centro dándonos la impresión de que el atleta siempre haya saltado perfectamente.
De todas formas, en este caso nos ayuda el rectángulo sombreado que representa da desviación estándar de los diferentes saltos. Cuanto mayor sea el área visualizada, mayor será la desviación del atleta (se ha alejado del origen) a la hora de aterrizar y, por consiguiente, menor será su estabilidad dinámica.
